El despoblado de Valdeherreros.
Tomando rumbo Oeste, desde Fuentelcésped, por la carretera que nos conduce al Alto de
Milagros, y abandonando ésta en una pista de concentración, que comienza en la
segunda curva, tomaremos posteriormente un camino carretero que en cosa de una hora de camino,
nos dejará junto a las venerables ruinas, que solo conserva algún muro y un
trozo de espadaña, de lo que fue el templo del antiguo poblado de
Valdeherreros, actualmente desaparecido y convertido en un despoblado casi
fantasmal.
Junto a un recodo de la carretera asfaltada que comunica
Milagros con Montejo de la Vega, y a pocos metros del cauce del Riaza, se alza
con orgullo de otra época la mencionada, y derruida, espadaña templera cuyos orígenes
se pierden en la noche de los tiempos. Poco sabemos de la fundación de este
poblado, distante apenas un kilómetro del casco urbano de Milagros, lo que si
nos refieren es que su abandono, o despoblamiento, se produjo sobre mitad del siglo XIX, según
algunas versiones; aunque datos más concluyentes lo sitúan en la Edad Media.
Cuentan los más ancianos de la Villa de Fuentelcésped, que a
este lugar tras la vendimia, y transportadas en carros, llevaban a lavar al río
las cestas, o cunachos, que se habían utilizado para cargar la uva.
Cuando llegó el fatídico momento que se produjo el
despoblamiento del lugar, se cuenta que los bienes de su iglesia se repartieron
entre las tres poblaciones próximas: Milagros, se quedó con el terreno (Y las
ruinas) del templo propiamente dicho… Montejo de la Vega de la Serrezuela, se
enajenó de las campanas que albergaba su espadaña y la pila bautismal… fue a
parar a la iglesia parroquial de San Miguel, en Fuentelcésped.
¿REALMENTE PROCEDE LA PILA BAUTISMAL DE FUENTELCESPED DEL
DERRUIDO TEMPLO DE VALDEHERREROS?
Si observamos con detalle las características de este baptisterio,
o pila bautismal, lo que no nos cabe duda es que lejos de ser contemporáneo,
por su estilo, con el templo barroco, nos da el aspecto inequívoco de ser de
una época muy anterior, hasta posiblemente denote un tosco estilo románico (?).
Pila bautismal de la iglesia parroquial de San Miguel, Fuentelcésped. |
Por tanto, no cabe la menor duda que al haber sido aportada la
pila de otro estilo diferente al del templo, nos cabe la teoría que pudiera
provenir de la ruinosa ermita del Casuar, sita en el paraje de las Hoces del
Riaza, ermita donación del Conde Fernán González a los frailes benitos de San
Pedro de Arlanza… Esta es por tanto otra posibilidad de tal incierto origen.
![]() |
Ruinas de la ermita románica del Casuar, ubicada en las Hoces del Riaza |
Sin embargo, y es mucho más lógico suponer – y es la teoría que
mantiene este cronista- que dicha pila bautismal procediera de la primitiva
iglesia románica que tuvo Fuentelcésped y que se ubicaba, aunque de menor
tamaño, en el mismo lugar que el actual templo de San Miguel. No debemos
olvidar que Fernán González, primer conde independiente de Castilla, sentía
especial predilección por la advocación a San Miguel Arcángel, de ahí que en la
mayoría de lugares en sus “dominios” encontremos tales
denominaciones en los templos.
Capitel románico, con seguridad de la primitiva iglesia, que se conserva en la iglesia de San Miguel-Fuentelcésped. |