¿Ha cumplido Fuentelcésped 1000 años de
historia?
Sabido es por los fuentelcespenses, al menos por los más
ilustrados, que a primera fecha
documental de Fuentelcésped data del año 1177. Y claro está, cuando
hablamos de fecha documental lógicamente estamos hablando de la fecha en la que
aparece dicho documento, pero no de su fundación y ni mucho menos del momento
en el que sus primeros habitantes eligen ese asentamiento en plena época de la
Reconquista, cuando las hordas islámicas van siendo “empujadas” de la línea del
Duero al sur para irse con el tiempo estableciendo tras el Guadarrama a la
línea defensiva del Tajo.
Como narraba en una crónica anterior, existen muchos motivos
para creer que los primeros pobladores que fundarían la primitiva aldea de
Fuentelcésped lo harían basándose en una población vecina, ya existente, en la
cual respaldarse, y esta pudo ser Aranda de Duero cuya fundación se le supone alguna
centuria antes. Como ya dije, y según datos que han llegado a mi poder la
primera fecha supuesta de la fundación de Aranda es el año 861, llevada a cabo
por Ordoño I, undécimo rey de Asturias cinco años antes de su fallecimiento, se dice que fue algo difícil que llegase tan al Sur de su reino, aunque hay cronicas posteriores que situan las conquistas de Ordoño II hasta la línea del Duero, ampliando con ello las fronteras del reino Astur, pero esto no ocurre hasta el 910, según documentación fidedigna.
![]() |
Fuentelcésped, Humilladero construido en 1618 |
A pesar de que muchas noticias nos hablan de la repoblación
arandina en el siglo IX, un dato documental, por supuesto más fiable por tanto
que el anterior, nos traslada al 1.088 al celebrarse en Aranda el denominado
Concilio de Husillos, lo que ya reviste
a la villa arandina de unas grandes características, casi de ciudad,
lo suficientemente grande, para que otras aldeas de avanzadilla al sur, a modo
de colonos en la Reconquista, se vieran protegidas de algún modo por la proximidad de Aranda, de la aceifas
morunas que acosaban constantemente a estas pequeñas e incipientes poblaciones.
Y entre esas pequeñas aldeas surgidas más
al sur, casi con seguridad se encontraría en sus comienzos lo que actualmente
es conocido como la Villa de Fuentelcésped que es la que nos ocupa, sin que se
conozca, por supuesto, ninguna batalla en la conquista de su territorio, lo
cual nos da una idea clara de una repoblación de tierras de nadie al no
conocerse ningún castro primitivo, ruinas romanas u otro vestigio anterior
similar que nos permita dotar al lugar de otra antigüedad muy superior, pero
tampoco puede demostrarse otra inferior a los siglos X u XI.
Por tales datos, y puesto en consideración de los menos
optimistas en cuanto al cumple - milenios fuentelcespense, es mi opinión que
los 160 años, aproximadamente, que restan entre la primera fecha documental, y
la presunta fecha del cumplimiento del milenio, son de modo muy lógico los que
pueden haber transcurrido, inclusive más, para que en condiciones normales no
hubiera mediado ningún documento escrito que tampoco hubiera demostrado nada más que lo
contrario.
Y ahora, considerando a los más optimistas sobre el tema les
traslado la pregunta.
¿Ha cumplido Fuentelcésped su milenio de historia desde su primer asentamiento? Pues, modestamente, digamos que SI. Fuentelcésped siempre fue un pueblo de mucha fe.
¿Ha cumplido Fuentelcésped su milenio de historia desde su primer asentamiento? Pues, modestamente, digamos que SI. Fuentelcésped siempre fue un pueblo de mucha fe.
Felicidades Fuentelcésped por tu primer milenio…
NOTA
ADICIONAL.- Dª Mª José Zaparaín Yáñez, Doctora de Historia del Arte y autora
del libro Fuentelcésped la Villa y su Patrimonio Siglos XVII y XVIII, de algún
modo puede corroborar (?) la posible teoría expuesta acerca del cumplimiento
del milenio en esta obra, sin afirmarlo categóricamente, nos relata del modo
siguiente en los primeros capítulos:
Cuando y como debió
fundarse Fuentelcésped.- Los orígenes del poblado, que andando
el tiempo había de ser la villa de Fuentelcésped, son oscuros, imprecisos. No consta,
por el momento al menos, testimonio o documento alguno que se refiera a la
fundación de esta modesta aldea.
Creo que con buen
criterio Pedro Sanz Abad sitúa el nacimiento del poblado en el siglo XI, aunque pudo ser mucho antes, cuando, en el contexto del proceso de reconquista y repoblación, el rey
Fernando I lanza una ofensiva victoriosa contra los moros y conquista una buena
parte de la Extremadura castellana “como corre el Duero desde Soria por
Almazán, Osma, Aranda y Simancas por la una y la otra orilla por donde se extendía entonces en Condado {deCastilla}…
Inclusive este cronista posiblemente "se quede corto" en cuanto a la fecha, pues el que fue ilustre cronista de la Provincia de Burgos, Fray Valentín de la Cruz, data la fundación de la primitiva aldea poco después del año 912. Algo que respalda con creces la versión aportada por este cronista en cuanto a los orígenes de esa primitiva aldea citada y que dió orígenes a la Villa de Fuentelcésped.
Inclusive este cronista posiblemente "se quede corto" en cuanto a la fecha, pues el que fue ilustre cronista de la Provincia de Burgos, Fray Valentín de la Cruz, data la fundación de la primitiva aldea poco después del año 912. Algo que respalda con creces la versión aportada por este cronista en cuanto a los orígenes de esa primitiva aldea citada y que dió orígenes a la Villa de Fuentelcésped.
No hay comentarios:
Publicar un comentario