El nacimiento de un pueblo sin río
En
el amanecer del siglo XI, que es cuando se supone que comienzan a asentarse los
primeros pobladores de Fuentelcésped siendo en ese periodo cuando la
Reconquista traspasa la línea del Duero; se elige un paraje entre siete cuestas
a casi dos leguas al sur de Aranda de Duero, población ésta muy anterior a
Fuentelcésped puesto que mientras el primer documento escrito que aparece la
villa es de 1177, el primero de Aranda (que dicen significa Vega Amplia) data del Concilio de Husillos celebrado en el
año 1088 y fue repoblada en el siglo IX aunque su fundación se lleva a cabo por
Ordoño I en el año 861 por lo cual se erige en una de las ciudades más antiguas
de España; por lo que es de suponer que Fuentelcésped, de origen muy posterior
lógicamente a Aranda, tuviera sus orígenes fundacionales como primitiva aldea a
finales del siglo X o principios del XI casi con cierta seguridad. Época
difícil para estos primeros colonos, posiblemente procedentes de tierras vascas
según unos o borgoñones según otros, o simplemente originarias de tierras situadas al norte del Duero -probablemente del territorio que luego será la Provincia de Burgos- sin que este cronista tenga datos más concretos
de su procedencia; lo cierto que esa línea fronteriza que constituía el Rio
Duero y sus proximidades, estaba considerado como frontera natural entre el
reino de León y el Califato de Córdoba, una “frontera en tierra de nadie” y se habíam adentrado para colonizar, en busueda de tierras libres -bona vacantia- que se convertían en propiedad de quien las cultivara mediante el ejercicio del derecho de -pressura- esto es, agarrar, coger en que asentarse y formar una pequeña aldea, donde
eran muy complicados los asentamientos fijos de población, más que nada por las
frecuentes incursiones y rapiñas (aceifas) “del moro”: Sucede por tanto que lo que un día parece un nutrido y próspero pueblo
de pastores o agricultores, al día siguiente se ha volatilizado al divisarse en
lontananza una partida musulmana”.
Por fuerza tenía que ser gente bastante humilde y hasta pobre, que debían vivir en su lugar de origen en unas condiciones muy precarias y por eso se aventuraban a buscar un nuevo asentamiento que les proporcionara unas mejores perspectivas de futuro: la Extremadura castellana - esto es, las tierras al sur del Duero -, al estar casi deserticas, ofrecían esa esperanza de mejora en sus vidas.
Por fuerza tenía que ser gente bastante humilde y hasta pobre, que debían vivir en su lugar de origen en unas condiciones muy precarias y por eso se aventuraban a buscar un nuevo asentamiento que les proporcionara unas mejores perspectivas de futuro: la Extremadura castellana - esto es, las tierras al sur del Duero -, al estar casi deserticas, ofrecían esa esperanza de mejora en sus vidas.
Indagar
acerca del origen incierto de estos primeros pobladores del primitivo
asentamiento de Fuentelcésped nos puede provocar un mar de dudas…Pero ¿Cómo se
les ocurrió asentarse en una zona tan lejos de un río siendo vital para un
asentamiento la presencia de agua en el lugar? Pues la respuesta resulta obvia,
en la zona había agua procedente de sus muchos manantiales, principalmente del
que ha dado origen a su principal fuente, la más conocida y cuyo manadero se
encuentra bajo el conocido cerro de Santa Barbara, y al parecer abundante
caudal que al llegar fluyendo hasta la Plaza lo tapizaba de verde césped, cuya
combinación de ambos daría lugar al primer nombre de la aldea: Fuent Cespet
que fue evolucionando hasta que en el siglo XVIII las crónicas lo mencionan
como Fuente el Césped hasta llegar al actual nombre por el que es conocido.
Ante
tal presencia de agua, que garantiza por tanto una cierta seguridad para un
asentamiento fijo urbano, nace la aldea con muy pocos vecinos, ¿cinco?¿diez?¿quince?, sometidos a la
inseguridad de las “aceifas” a pesar de
que en contra de estas rapiñas son frecuentes las incursiones desde el norte,
en los primeros tiempos, de las huestes de Fernán Gonzalez que reprime
duramente estos desmanes; por algo le ha encomendado el rey leonés esta frontera (y la oriental del reyno) su gobierno la más expuesta al enemigo y la más
endurecida por los continuos rifirrafes con el islam. Con
el paso del tiempo la villa alcanzó cierto renombre y el “hijo un demonio” de
Almanzor (era pelirrojo) se ocupó de saquearla en el año 989. En su ayuda
acudió el sucesor del primer conde de Castilla, su hijo Garci Fernández que
reconstruyó Aranda, Gormaz y Osma. Pero los peligros de las temidas aceifas, no
se conjurarán hasta unos años más tarde al cruzar el milenio, cuando la línea
fronteriza se desplace hacia el sur y los arandinos tengan que luchar por mantener
los fueros que les concediera el conde Fernán González. Consolidada Aranda, por
proximidad más fácil le fue a Fuentelcésped en aquellos tiempos consolidarse
igualmente como aldea próxima a dicha ciudad, con las diferencias notorias ente
ambas poblaciones…
Ya
en el Siglo XVIII en las crónicas de Manuel Rodriguez Rionegro que dirige a la
Real Sociedad Económica de los Amigos
del País de la Provincia de Segovia, sobre el estado (de entonces) de la Villa
de Fuente el Césped, nos habla sobre una “posible fortaleza defensiva”: Castillo: No hay castillo, pero en la expresada cuesta de Santa Barbara desde
donde se registran castillos y atalayas a distancia de algunas leguas,
arrimando a la Ermita hay unas tapias de cal, argamasa y sola tierra con
señales de haber sido o gran casa ó castillo ó atalaya. De tradición nada viene
firme: unos dicen que fue Palacio de los Señores antiguos, otros fortaleza que
el Señor Conde Fernán González hizo para defensa de esta tierra, en que anduvo,
y á una legua fundó un Monasterio ó Priorato de Padres Benitos llamado San
Martín del Casuar, é Hijos del Monasterio de Arlanza. No se registra en todo
este pueblo de Fuente el Césped ni edificio, ni epitafio, ni armas ni otra cosa
antigua, sino varias efigies de Santos que no se les da culto, y reservan
varias casas….
Vista desde el "Mirador de Castilla" junto al muro oeste del camposanto. |
Lo
cierto es, y en la actualidad junto a la fachada oeste del actual cementerio,
cabe la ermita de Santa Barbara encontramos lo que pudo ser la cimentación de
ese castillo o atalaya a la que se refería el buen cura Rionegro. Lugar optimo
que constituye un mirador natural donde se divisan las más bellas puestas de
sol de la meseta sobre los páramos. Y dije mirador
con la intención de que en un futuro sea creado en dicho lugar mi soñado y
sencillo “Mirador de Castilla” “Mirador de los Poetas castellanos”
![]() |
Fuentes: Hay una digna de atención, en medio del Pueblo, de buena agua, dos caños abundantes en el mismo manantial. |
Pero
volviendo a la fuente principal, aquella que de algún modo pudo servir para dar
origen al asentamiento urbano por su caudal, el cual daba la suficiente
seguridad vital para la subsistencia de los primeros colonos y sucesivas
generaciones, nos la vuelve a describir don Manuel Rodriguez Rionegro en las
mismas crónicas citadas; Fuentes: Hay una
digna de atención, en medio del Pueblo, de buena agua, dos caños abundantes en
el mismo manantial. Tiene un pilón con solas siete piedras muy finas que basta
para que beban a un tiempo 30 caballerías; el agua que sobra gobierna tres preciosas pozas, destinadas para
en ellas lavar toda la ropa blanca del Pueblo, limpiándolas y fregándolas todos
los Sábados. Están cubiertas de tejado y las entra el sol, se hicieron por los
mismos vecinos con sus adras, año de 1.781, y la fuente y pilón se compuso año
de 1.783. Detrás de la fachada de dicho pilón está una cueva para registro de
aguas, está hecha de cal y canto. Con el sobrante de aguas se riegan varios
huertos. Asimismo están manifiestas varias fuentes en las entradas del Pueblo y
calles principales de buena agua, si la industria y la necesidad las quisiera
usar, pero la desidia y la abundancia de la principal las tiene cerradas y en su
lugar se usa pozos. En el término solo hay tres fuentes, una llamada de
Valdeebrero, otra Fuente del Trillo, y otra Valdelpozo, no son muy abundantes,
pero sirve para dar de beber a los ganados del campo, y las otras no sirven
para esto por estar entre viñas, no se las nota particularidad alguna, aunque
son delgadas.
![]() |
...Tiene un pilón con solas siete piedras muy finas que basta para que beban a un tiempo 30 caballerías... |
Por
tanto, estas aclaraciones posteriores de su asentamiento nos confirman de modo
claro que las necesidades vitales de agua no tenían que ser necesariamente de
ningún río, inexistente en las cercanías con excepción del pequeño arroyo
llamado de Nava, donde vierten anteriormente a él las localidades de Castillejo
de Robledo y Santa Cruz de la Salceda. Continúa el ilustrado Cura Rionegro
narrando en sus crónicas: Rio:
Atraviesa la vega un arroyo llamado el de Nava; distante como a un tiro de bala
del Pueblo, y capaz para regar la misma vega, que hoy solo produce pan mayor y
menor, algún cáñamo, varios huertos y los prados; dicha vega es bastante largay
ancha, y suficiente para que produjese linos, cáñamos y otros efectos, si los
habitantes fueran aplicados e industriosos, y extraviasen el agua por los lados,
como así se manifiesta lo usaron los antiguos, sin menoscabar la fuerza del
agua para molinos, pues en el día las paredes y cauces se manifiesta hubo dos:
Se llama arroyo de Nava, y toma su principio en Castillejo, y atraviesa por la
Villa de Santa Cruz de la Salceda. No sirve el agua de este arroyo más que para
lo dicho, y lavar ropa, y no hay otro arroyo, y el general surtido del Pueblo
es…
La Fuentecila, en el año 1969 |
Aunque
no es de suponer que en sus orígenes, aquellos pioneros aldeanos de
Fuentelcésped no se dedicarían al monocultivo de la vid, si se podría afirmar que
en la zona ya existieran cultivos de vid con anterioridad, suponiendo, claro está, que las hordas sarracenas, dadas sus creencias muchas veces radicales, hubieran
respetado dichos cultivos, pues sabido es que su religión no les permite las
bebidas alcohólicas, y por supuesto el vino lo es…
Por otro lado, sabemos que los premostratenses protegieron a los habitantes de Fuentelcésped para no caer en el poder de los señores feudadales, lo que no estamos seguros si ellos fueron los que trajeron de Francia la cultura del viñedo a esta comarca; ellos tenían su bodega y sus viñas en La Vid. A La Vid llegaron en 1142 y comenzaron a edificar el monasterio en 1156.
Por otro lado, sabemos que los premostratenses protegieron a los habitantes de Fuentelcésped para no caer en el poder de los señores feudadales, lo que no estamos seguros si ellos fueron los que trajeron de Francia la cultura del viñedo a esta comarca; ellos tenían su bodega y sus viñas en La Vid. A La Vid llegaron en 1142 y comenzaron a edificar el monasterio en 1156.
Pero
la vid en la zona y en la Península Ibérica en general viene de antiguo: Los
fenicios, a través de sus comerciantes, introdujeron las técnicas más avanzadas
de cultivo y producción e incluso las cepas más adecuadas unos 1000 años antes
de nuestra era, lo cual estamos hablando que casi con seguridad esas cepas que
hubieran encontrado fueran originarias de las fenicias que hablamos.
![]() |
Bodega de Blas Serrano (Fuentelcésped) |
Varios
siglos después, los romanos descubrieron la calidad de los caldos de Hispania.
Los vinos de lo que ahora conocemos como la Ribera del Duero, se cuenta que
eran utilizados para abastecer a los ejércitos y aún hoy en día se pueden
encontrar en la zona mosaicos romanos con motivos ornamentales relacionados con
el dios Baco, como el de Baños de Valdearados (a 15 km de Aranda de Duero). En
la necrópolis del yacimiento vacceo de Pintia (Padilla de Duero, Peñafiel) se
han localizado ajuares relacionados con el ritual del vino introducido por los
romanos. Otro dato que le está confiriendo una antigüedad añadida
Y
por último las órdenes monásticas se extendieron por todo el territorio a
partir del siglo X coincidiendo con esa época de la Reconquista, propagando la
cultura del vino. No olvidemos que la Orden del Temple, que tantos asentamientos
tuvo en zonas próximas a Fuentelcésped, fueron protectores del cultivo de la
vid, igualmente y en el siglo XII, está
documentado que los monjes procedentes de Cluny elaboraban sus propios vinos en
Valbuena de Duero; que aunque es una población distante, puede considerarse
como referencia para confirmar el cultivo en la zona.
![]() |
Bodegas Pascual (Fuentelcésped) |
A MODO DE EPILOGO
Como dato aparte, lo que no sabremos con seguridad, si el tipo de uva que se criaba hace mil años coincidía con la Tempranillo, la misma que se produce tanto en la Ribera del Duero como en la Rioja, eso al menos lo que habría hasta la plaga de filoxera de 1910, que como es sabido hubo que replantar de nuevo los viñedos arruinados; aunque por referencias hay que suponerlo al ser también conocida por la denominación: “Tinta del país”. De la cual el Consejo Regulador exige que al menos contenga de dicha variedad el 75% en su elaboración, y aconsejando una graduación de 13º
Como dato aparte, lo que no sabremos con seguridad, si el tipo de uva que se criaba hace mil años coincidía con la Tempranillo, la misma que se produce tanto en la Ribera del Duero como en la Rioja, eso al menos lo que habría hasta la plaga de filoxera de 1910, que como es sabido hubo que replantar de nuevo los viñedos arruinados; aunque por referencias hay que suponerlo al ser también conocida por la denominación: “Tinta del país”. De la cual el Consejo Regulador exige que al menos contenga de dicha variedad el 75% en su elaboración, y aconsejando una graduación de 13º
![]() |
FDB, de Bodega Diaz Bayo (Fuentelcésped) |
Con
posterioridad se importarían nuevas cepas de diferentes variedades
internacionales tales como Cabernet
Sauvignon, Merlot, Malbec y Garnacha Tinta, además de la variedad de uva blanca
Albillo.
Actualmente Fuentelcésped cuenta con 5 bodegas acogidas al Consejo Regulador D.O. Ribera del Duero: Cooperativa Ntra. Sra. de Nava, Bodegas Pascual, Bodega Diaz Bayo, Bodegas de Blas Serano y Bodegas y Viñedos Juan Manuel Burgos.
Casual y curiosamente el Presidente del citado consejo regulador D.O. Ribera del Duero (Con sede en Roa) es en la actualidad D. Enrique Pascual Garcia, enologo y propietario de las mencionadas bodegas Pascual de Fuentelcésped.
Aunque esto ya constituye otra historia...
Actualmente Fuentelcésped cuenta con 5 bodegas acogidas al Consejo Regulador D.O. Ribera del Duero: Cooperativa Ntra. Sra. de Nava, Bodegas Pascual, Bodega Diaz Bayo, Bodegas de Blas Serano y Bodegas y Viñedos Juan Manuel Burgos.
Casual y curiosamente el Presidente del citado consejo regulador D.O. Ribera del Duero (Con sede en Roa) es en la actualidad D. Enrique Pascual Garcia, enologo y propietario de las mencionadas bodegas Pascual de Fuentelcésped.
Aunque esto ya constituye otra historia...
![]() |
Bodegas Juan Manuel Burgos (Fuentelcésped) |
Imágenes: Jesús Garcia y Jiménez
Página web Ayto. Fuentelcésped
No hay comentarios:
Publicar un comentario