Nostalgia ferroviaria de la estación de
Fuentelcésped
Volviendo
al tópico asaz conocido Cualquier tiempo
pasado fue mejor entre otros y sin lugar a dudas nos referiríamos a lo que
actualmente queda de la Estación de Fuentelcésped, que situada a un kilómetro
del pueblo daba servicio a nuestra villa distante un kilómetro de la misma. Igualmente daba servicio a Santa Cruz de la
Salceda, algo más retirado, para el cual se construyó el apeadero anterior dos
kilómetros antes de esta dependencia, situada en el p.k. 173,7. La estación se
encuentra en la carretera que une las dos poblaciones.
![]() |
Estado actual de la estación de Fuentelcésped, imágen cortesía de Antonio García |
Desde
hace bastante tiempo que los trenes no paraban en esta estación, así que si
teníamos que tomar el tren bien a Burgos o Madrid, la estación más próxima era
la de Aranda de Duero a diez kilómetros
de la Villa de Fuentelcésped, pero al inaugurarse la A1 casi todos los viajeros
optaban por la utilización de líneas regulares de autobús desde Aranda de Duero,
de precio más bajo, mayores frecuencias con una duración similar del trayecto
en cuanto a tiempo de viaje se refiere.
Aquí
comenzó el declive y la ruina de esta estación cebándose en ella el vandalismo,
la rapiña y los inconformistas con sus incongruentes pintadas. Todavía conserva
su fuente al pie de la carretera que sufrió una acertada restauración y mejora,
tanto de su caudal de agua como de su aspecto y jamás volvió a registrar
sequía. Estas obras fueron acometidas con acierto en la pasada década por el
Ayuntamiento de Fuentelcésped.
![]() |
Imágen cortesía de Antonio García |
Desde
hace pocos años, esta línea de ancho ibérico, vía única (aunque preparada para doble vía) y sin
electrificar que daba servicio con el país vecino allende los Pirineos )a pesar
que el trayecto más común era Madrid – Burgos y viceversa) la línea entre
Madrid y Aranda de Duero dejó de funcionar, desviándose el tráfico ferroviario
a Burgos a través de Medina del Campo, las causas según cuentan es que un
derrumbe sepultó a una locomotora en
el túnel que horada Somosierra en Mayo de 2011 y desde la fecha, bien por falta
de medios o presupuesto, por sus rieles no circulan trenes y tanto el abandono
de la línea como el deterioro de sus estaciones han sido progresivos.
![]() |
Placa en la Estación de Burgos, imágen bajo licencia Creative Commons |
La línea fue inaugurada
por el dictador el día 4
de julio de 1968, Esta línea de ferrocarril se empezó a construir en 1926,
formando parte del Plan Guadalhorce de Ferrocarriles de Urgente construcción.
Las obras quedaron interrumpidas tanto por la Guerra Civil como por la dilatada
resolución de los nuevos enlaces ferroviarios de Madrid, con los cuales debía
conectar. Inaugurada por Francisco Franco, como hemos dicho, su objetivo era
reducir el recorrido entre la capital y la frontera francesa en 90 kilómetros,
evitando el paso por Ávila y Valladolid. El día de su inauguración fue “fiesta grande” en todas
las estaciones por donde discurría la línea, principalmente en Burgos, fin de
trayecto, donde el solemne acto fue presidido por Franco, como es de imaginar,
y curiosamente acudieron nuestros Danzantes, Los Danzantes de Fuentelcésped a
poner la nota de color al son de dulzainas y paloteo; de ello fue fiel testigo
nuestro vecino Julián Marinas que se lo relató a este cronista.
Aquellos
treinta y tantos años que duró la construcción del ferrocarril tuvieron igualmente
muchos episodios trágicos, al menos en Fuentelcésped en sus comienzos tenemos
la noticia que publicaba La Vanguardia, el día 26 de Octubre de 1928:
En el pueblo de Fuentelcésped mientras unos obreros se hallaban trabajando en el ferrocarril de Madrid a Burgos, explotó un barreno alcanzando a Avelino Pascual, de 19 años; Ricardo Pascual, de 21 y Valeriano Guijarro, de la misma edad. Todos resultaron heridos de gravedad.
En Julio de 1988, una nota publicada en un medio popular de Fuentelcésped, nos daba una noticia sobre la omisión de parada en la estación:
Por la poca afluencia de pasajeros y algunos altercados de desaprensivos que resultaron no ser del pueblo el tren dejó de parar en nuestra estación, lo que motivó una reacción popular en contra de la decisión de RENFE, llevandose a la práctica una recogida de firmas con vistas a revindicar la parada del tren en nuestra localidad (Lagarejo 25/12/88)
En el pueblo de Fuentelcésped mientras unos obreros se hallaban trabajando en el ferrocarril de Madrid a Burgos, explotó un barreno alcanzando a Avelino Pascual, de 19 años; Ricardo Pascual, de 21 y Valeriano Guijarro, de la misma edad. Todos resultaron heridos de gravedad.
En Julio de 1988, una nota publicada en un medio popular de Fuentelcésped, nos daba una noticia sobre la omisión de parada en la estación:
Por la poca afluencia de pasajeros y algunos altercados de desaprensivos que resultaron no ser del pueblo el tren dejó de parar en nuestra estación, lo que motivó una reacción popular en contra de la decisión de RENFE, llevandose a la práctica una recogida de firmas con vistas a revindicar la parada del tren en nuestra localidad (Lagarejo 25/12/88)
Hace
apenas unos años una circular publicada
por ADIF, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias de España, suspende
oficialmente en ambas direcciones la circulación de trenes con servicio
comercial a través de la línea 102 (Aranda-Madrid Chamartín), la cual en
realidad no tenía tráfico ferroviario desde hace varios años.
La suspensión oficial es
desde el punto kilométrico 184’699 en Aranda de Duero-El Montecillo hasta el
36’345 en Manzanares-Soto deltren_102 Real, suponiendo la práctica clausura
oficiosa de esta infraestructura. No olvidemos que si bien el propietario de
toda la red ferroviaria es el Estado Español a través del Ministerio de Fomento
–por tanto el único que podría clausurarla oficialmente-, ADIF es la entidad
pública empresarial dependiente de Fomento que tiene entre otros objetivos la
gestión de la explotación de las líneas de ferrocarril.
La decisión de ADIF está
fundamentada en “la baja temporal de las instalaciones de seguridad del Control
de Tráfico Centralizado (CTC)”, como consecuencia del robo de cable de los
sistemas de señalización y seguridad hace algún tiempo, que causó el inmediato
apagado de las señales luminosas así como del control remoto de todos los
aparatos de vía. Igualmente la entidad estatal justifica la medida “en la
interceptación de la línea en el punto kilométrico 104’100”, o sea el
hundimiento sufrido por el túnel de Somosierra hace cuatro años.
![]() |
Estado de hace unos años de la estación de Fuentelcésped (Autor desconocido) |
Es evidente que desde
los años 90 las políticas ferroviarias en España han estado enfocadas por los
diferentes gobiernos hacia los trenes de alta velocidad, con lo cual todos los
presupuestos (recortados de por si en los últimos años por la crisis) están
dirigidos a la construcción de nuevos trazados para los mismos y al
mantenimiento de los trazados de alta velocidad existentes. Todas las demás han
sido recalificadas como “líneas secundarias” y las inversiones en mantenimiento
de las mismas han sido mínimas.
La merma en la inversión
en mantenimiento de las líneas ferroviarias tradicionales, como consecuencia de
esa centralización tren 102b presupuestaria en la alta velocidad, ha venido
deteriorando necesariamente con el paso de los años el estado de las mismas. Su
empeoramiento ha traído consigo una importante reducción de las velocidades de
circulación de los trenes y consecuentemente un incremento en los tiempos de
realización de los trayectos. La consecuencia final no es otra, que el pasajero
prefiera utilizar el autobús o el coche y dejar de lado el tren tradicional. (http://www.periodicolaribera.com/2015/01/un-nuevo-paso-en-la-agonia-del-directo-madrid-burgos/)
![]() |
Uno de los últimos Talgo que circuló frente a la estación de Fuentelcésped |
De
momento, aunque solo sea por el recuerdo de aquellos olvidados viajes en tren,
de tardes de merienda en la estación, de reparadores tragos de “casi agua
bendita” de su fuente, de tardes de invierno en espera en su interior junto a
la humeante estufa… se pide una intervención nostálgica del entorno y si fuera
posible la apertura de aquella vía férrea, como miles de vecinos de Aranda y su
comarca lo reclaman a gritos, a tal efecto se ha nombrado una plataforma que reclama justamente la reapertura del tráfico ferroviario con Madrid.