El
1 de noviembre de 1755 uno de los mayores terremotos de la historia moderna
destruyó casi por completo la ciudad de Lisboa y costó la vida a cerca de 10.000 personas, aunque otros autores lo
rebajan a la mitad y otros lo elevan a 15.000.
Era
el día de Todos los Santos, sus efectos se dejaron sentir en Europa occidental,
tuvo lugar entre las 9,30 h y 9,40 horas y fue de una gran virulencia que pudo
llegar a tener una intensidad de 9 en la escala de Richter, y una magnitud de 6.5. Lógicamente
sus efectos se notaron en casi toda la Península y en gran medida en la meseta
castellana.
Su
epicentro se localizó al N.O. del Cabo San Vicente (Coordenadas 10° 0' W - 36° 30' N.) Produjo un tsunami de casi 15 m de
altura. Que por supuesto no paso ni a extramuros de Lisboa interior. Lo cierto
que el pánico que pudo producir tal movimiento sísmico en una villa de más de
mil habitantes, que era la población que por aquella época contaba nuestra
localidad -Fuentelcésped- , debió de ser de “agárrate y no te menees”.
Lo
cierto que noticias publicadas en la
época son bastante contradictorias, la primera nos parece asaz exagerada por la
duración; lo que no quiere decir que a algún vecino los segundos se le
volvieran horas:
![]() |
Grabado de los efectos producidos por el terremoto en Lisboa |
Una de las
características más sorprendentes que tuvo el terremoto fue su excesiva
duración, lo que indujo a incluir en la encuesta real la pregunta sobre el
tiempo que había durado este gran acontecimiento. Aproximadamente, la mitad de
los encuestados aporta este dato con una gran dispersión en las contestaciones,
variando desde el medio minuto en Vilanova de la Muga (Gerona) a la media hora
en Niebla (Huelva), Fuentelcésped
(Burgos) o Alhóndiga (Guadalajara). Más parece que la mayoría de los
informes tienden a la exageración, con una tendencia clara hacia los siete y
ocho minutos, justamente la mitad de un cuarto de hora.
Por
otra parte, otra crónica tan casi – exacta como farragosa, nos convence algo
más sobre la duración del seísmo en Fuentelcésped, con datos muy concretos
aportando nombres y apellidos:
[368] FUENTELCÉSPED
(Burgos) Burgos. Señor Intendente: Como Alcaldes, Regidores, y Procurador de
esta villa, habiendo recibido su carta fecha 15 de el que rige sobre que la
voluntad tan justa de S. M. (que Dios guarde) intenta averiguar los lances que
acaecieron en el terremoto, podemos decir: Que en este pueblo, en el día y
festividad de todos los Santos, como entre nueve y media y diez de la mañana,
se sintió así en esta Iglesia y casas un temblor en que se presumía ruina, por
la razón de que tuvo este temblor por tres términos, por lo que se movían a una
parte y a otra todos los edificios, y la gente, aturdida, sin saber lo que era,
sólo sí retirándose, y saliendo a las calles, y plazas, con la destemplanza de
cabezas y cuerpos de las gentes, a modo de desmayo. Esto duraría como minuto y
medio de hora [sic] y, según noticias claras, sucedió este temblor en todos
estos lugares de la circunferencia a una misma hora. Apéndice II: Transcripción
de los documentos del Archivo Histórico Nacional 333 Nadie descubre ni puede
decir en qué habrá dependido; sólo sí todos atónitos y aturdidos, porque en
estos países los nacidos y vivientes no dan noticia de haber sucedido semejante
temblor, o terremoto. Luego, sin dilación, determinó esta villa y sus vecinos,
con el clero, hacer rogativas a María Santísima dándole gracias nos hubiese
librado de estos ahogos nunca vistos en estos países. No han sucedido desgracia
alguna en templos, casas de habitaciones, fuentes, ríos, montes, ni ganados.
Que es los que podemos decir, y la verdad, sin cosa en contrario. La Divina
Majestad guarde a V. S. muchos años. Fuentelzesped [= Fuentelcésped], y
noviembre 27 de 1755. Besan la mano de V. S. sus mayores servidores, Gabriel
Gómez, Inocencio Gaitero, Andrés González, Joseph Gonzalo Martín de Balderrama,
Andrés Lara (Escribano del Ayuntamiento) Señor Intendente de la ciudad de
Segovia [quien lo remitió el 3-XII-1755]. (Transcripción de los documentos del
Archivo Histórico Nacional)
(Los efectos en España del Terremoto de Lisbóa
1-11-1775- monografía nº 19 Ministerio de Fomento) José Manuel Martínez Solares
Lo
que es cierto también, y ello está constatado, que a los pocos días de
producirse el seísmo, en agradecimiento al no haber existido víctimas entre la
población y los bienes materiales no se inmutaron en absoluto, el párroco o presbítero,
entonces de la localidad: Manuel Rodriguez Rionegro (conocido como el cura
Rionegro) que vivió en Fuentelcésped a cargo de su curato toda la época de la
Ilustración del Marqués de la Ensenada y el reformismo borbónico del siglo
XVIII; compuso la famosa “Novena a la Virgen de Nava” en agradecimiento a su
bondad benefactora en cuanto a la vida de los fuentelcespenses.
Aprovecho para comentar, que a pesar de insistencias sin fundamento matemático, que el año 1755 NO fue bisiesto.
N.- lo publicado en letra cursiva son la transcripción exacta de los documentos originales. Igualmente se habrá observado que existe algo raro en el segúndo documento, puesto que Fuentelcésped hasta 1833 perteneció a Segovia y NO a Burgos que fue a partir de esa fecha, con la conocida división territorial de Javier de Burgos; entonces secretario de Estado de Francisco Cea Bermudez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario